viernes, 10 de enero de 2014

Etapas de produccion.

Etapas del proceso de producción televisiva

La televisión establece tres valores temporales para los programas:

Proyectos a largo plazo: de un mes en adelante, como teatro televisado, documentales, etc.

Proyectos a plazo medio: de una o dos semanas, como revistas, series, etc.

Proyectos a corto plazo: programas de actualidad.

Para realizar una producción audiovisual se debe pasar por una serie de etapas que varían de acuerdo a la complejidad del proyecto. para la producción de proyectos de actualidad y a corto plazo, los siguientes pasos: Planteamiento del problema, trabajos de investigación, plan de rodaje, preparación, cálculo presupuestario según las directrices, autorización de la producción, anticipo de gastos de viaje y caja para gastos menores, producción, montaje, texto, aceptación, emisión, liquidación producción/viajes y archivo.

El proceso de producción audiovisual también se puede dividir en tres etapas generales: Pre-producción, producción y post-producción.
 
 
 
 PREPRODUCCIÓN
 
Es la etapa previa ala realización. Etapa de planeación y la más importante de la producción.
Es mejor improvisar sobre el papel que durante la grabación, una buena preproducción asegura 60% del éxito del programa.
Esta es la etapa inmediata anterior a la grabación o transmisión de un programa televisivo, en donde se lleva a cabo la conjunción de todos los elementos que integrarán la producción y realización de un programa; esto se lleva a cabo en varias reuniones o juntas, participando todos los directamente involucrados con la grabación o transmisión, organizando y coordinando los elementos que intervendrán en la producción, que son:
• Juntas con el director. Es importante darle toda la información y lineamientos de la idea: Cuál es el objetivo, el género del programa, a qué público va dirigido, características socioeconómicas del mismo, investigación antecedentes históricos según se requiera, etc. El escritor aterriza las ideas, presenta la sinopsis, crea el guión literario por capítulos o programas unitarios según el género o lineamiento del programa.
• Diseño de presupuesto.
• Creación del plan de producción.
• Contratación del personal de producción.
• Creación del storyboard o storyline, según el caso.
• Contratación de los servicios de comida.
• Lectura del libreto con actores y equipo de producción.
• Renta de vehículos, utilería o del equipo necesario.
• Renta o compra del sistema de comunicaciones walkie-talkie.
• Solicitud de permisos a las instituciones públicas, parques o instancias privadas.
• Casting o audición de locutores, actores y talento artístico.
• Contratación de servicios de producción.
• Scouting o búsqueda de locaciones.
• Apartado de equipo de edición y salas de post-producción.
• Reservación de hoteles en caso necesario.
• Juntas y reuniones antes de la producción.
• Realizar ensayos.
• Realizar y entregar mapas de la localización del lugar de grabación.
• Entregar libretos autorizados y llamados a todos los implicados en el programa (producción, técnicos, talento artístico, servicios a producción).
En la preproducción se verifica que nada, absolutamente nada, falte en la producción. Es probable que esta lista parezca exagerada, sin embargo, nada es imposible cuando se sale a grabar y más vale prevenir que lamentar.
 
 
 
 PRODUCCIÓN
 
Es la realización del programa en sí, la grabación ya sea en estudio o en exteriores (locación), de todo lo planeado en la preproducción. Es necesario seguir al pie de la letra el breakdown; si éste no tiene ningún problema, la producción tampoco lo tendrá. Puede haber imprevistos, pero con una buena preproducción se garantiza una excelente producción.
Desarrollo:
• Seguir el desarrollo del breakdown.
• Entregar llamado de actores y personal.
• Revisar la utilería.
• Revisar el vestuario.
• Revisar la escenografía.
• Coordinar locaciones.
• Coordinar servicios a producción.
• Grabar el tema musical (música original).
• Grabar el programa.
• Grabar tomas de ubicación.
• Solucionar imprevistos.
 


POSTPRODUCCIÓN
 
Esta etapa es decisiva, implica cómo va a quedar conformado al final el programa. Se realiza la edición, la inclusión de efectos digitales, la musicalización, la grabación de incidentales y locutor en off, titulaje, etc. De ella depende que el programa sea bueno o malo.
Puede tenerse una excelente preproducción y una buena producción, pero si la postproducción no está bien realizada, no tendrá caso el éxitoen las etapas anteriores.
Es el proceso de operación y de arte que se realiza para armar o editar todos los elementos que conforman un programa de televisión. Una vez grabadas las tomas que conforman el programa, se procede al acabado final, es decir, a unir cada toma dentro de una secuencia lógica narrativa, ajustándolas a un tiempo delimitado, agregando títulos, créditos, gráficas, efectos especiales, sonidos, música, incidentales, etc., de manera que el resultado sea un acabado definitivo, un programa listo para transmitir.
Desarrollo:
• Calificación del material grabado.
• Lista de créditos.
• Edición.
• Incluir efectos digitales.
• Incluir títulos y créditos al video.
• Grabación de locutor en off contra imagen o en frío.
• Grabación de incidentales.
• Musicalización.
• Regrabación de audio para mezclar todos los sonidos.
• Etiquetar el video casete con los datos del programa.
• Realizar las copias necesarias.
• Enviar a control de calidad.
• Entregar al master para su transmisión.
 
 

Géneros televisivos.

El concepto de género televisivo se explica en relación con el nacimiento y la difusión de la misma televisión: el lenguaje televisivo hace propias las reglas del cinematográfico, por una parte, y por otra, se modela en base al sistema radiofónico y al periodístico.
”El género apareció como un conjunto de obras de un cierto tipo, o como un canon fijo al que hay que conformarse; o como un instrumento puro de clasificación, incapaz de captar la esencia del arte, o como una verdadera y propia institución que ahonda sus raíces en la cultura y en la sociedad; o como una familia de textos, tanto realizados como realizables; o como un dispositivo para la producción y la recepción de textos”.


 ¿Cuáles son los géneros televisivos?


 Los géneros televisivos son:
1-Informativos
2-Deportivos
3-Documentales
4-Entretenimientos
5-Musicales
6-Políticos
7-Telenovelas
8-Series
9-Infantiles
10-Femeninos




Funcionalidad de la Televisión.



Hoy la televisión es uno de los medios de comunicación más importantes y tiene una influencia enorme en los jóvenes y adultos. Para muchas personas es la principal fuente de las noticias, conocimientos y entretenimiento, forma las opiniones, actitudes y sistemas de valores.
La función principal de la televisión es la función de entretenimiento. Esto es lo que la mayoría de la gente espera de la televisión. Esperan que la televisión les proporcionara muchas experiencias positivas y diversión. Su objetivo es superar el aburrimiento y la monotonía. También es la función más importante para los niños. Viendo la tele los niños quieren aliviar el cansancio y la fatiga, quieren renovar sus fuerzas después de la escuela o trabajo físico.
Otra función es la función educativa especialmente en los niños. Pueden ver muchos programas educativos y por eso ensenarse de nuevo información o por ejemplo conocer otras culturas a través de las películas. La televisión construye una actitud de apertura y tolerancia de la diversidad.
También la tele tiene la función informativa-presenta una imagen objetiva del mundo. Gracias a ella conocemos lo que está pasando en el mundo pero la ventaja más grande y también el poder de la televisión es la capacidad de enseñar los eventos y programas en directo.
Todavía hay más funciones de la televisión en la vida de las personas, sino las que considero en mi opinión son las más importantes y visibles. Si alguien ve la televisión a menudo, sin duda, ella tiene un impacto en sus decisiones y la conducta de esa persona, y por lo tanto la televisión tiene una función enorme e importante en la vida actual.





La televisión…

Engaña: Todo está pensado...todo tiene un objetivo. El objetivo es entretenernos con falsas verdades, tales como programas basura de entretenimiento social... ensuciándonos la mente con basura para no dejar espacio ni siquiera para poder pensar por nosotros mismos, ni prestarle atención a lo realmente importante, Nadie se puede imaginar lo que se está haciendo a nuestra espalda, nadie, BUSQUEN ...INDAGUEN....QUIERAN SAVER QUIEN LES GOBIERNA,LAS INTENCIONES QUE TENIEN DE HACER UN NUEVO ORDEN MUNDIAL NISIQUIERA CONSULTADO...SI NO SE HACE NADA MARACARA UN ANTES Y UN DESPUES EN LA HISTORIA..






Enseña: la televisión nos enseña muchas cosas dependiendo de lo que vemos y de cómo usamos lo que se nos ha enseñado, por ejemplo viendo un programa de cocina aprenderíamos a cocinar varios platillos pero si vemos un programa como decir south park solo aprenderíamos palabrotas y malos hábitos.






Vende: Es decir que se puede afirmar que la publicidad asienta los estereotipos. Muchas veces uno no se da cuenta y se ríe de las publicidades, pero analizándolas no muy profundamente nos damos cuenta que no son para reírse, sino que son más bien para tomar conciencia de la superficialidad y poder revertirla, por lo menos desde nuestro humilde lugar.



Manipula: LA TV TAMBIEN IMPONE MODAS QUE NOSOTROS LOS ADOLESCENTES TRATAMOS DE IMITAR; LAS DIFERENTES PREGUNTAS QUE UN ESPECTADOR PUEDA TENER DEBE PREVENIRSE Y DESPEJARSE CON CUIDADO PARA EVITAR QUE SE GENEREN MALOS PENSAMIENTOS, MANTENIENDO EL RITMO DEL SUSPENSO Y LA ATENCIÓN DEL ESPECTADOR
Mediante la tv los adolescentes son manipulados de esta manera pasan gran parte del tiempo frente a la pantalla, queriendo copiar todo lo que hacen en la tv por ejemplo: propagandas, programas, series etc.