Historia de la televisión
En 1884, con la invención del Disco de
Nipkow de Paul Nipkow, se hace el primer gran
avance para hacer de la televisión un medio comunicacional relevante. El cambio
que traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio de Philo Taylor
Farnsworth y Vladimir
Zworkyn. Esto daría paso a la
televisión completamente electrónica, que disponía de una mayor definición de
imagen e iluminación propia. Las primeras emisiones públicas de televisión las
efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados
Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas
mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular.
Las emisiones con programación
se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados
Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición
Universal de Nueva York. Las emisiones programadas se
interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó la Guerra.
El
desarrollo de la TV
En 1945 se establecen las normas CCIR que regulan la exploración, modulación y
transmisión de la señal de TV. Había multitud de sistemas que tenían
resoluciones muy diferentes, desde 400 líneas a hasta más de 1.000. Esto
producía diferentes anchos de banda en las transiciones. Poco a poco se fueron
concentrando en dos sistemas, el de 512 líneas, adoptado por EE.UU. y el de 625
líneas, adoptado por Europa (España adoptó las 625 líneas en 1956). También se
adoptó muy pronto el formato de 4/3 para la relación de aspecto de la imagen.
Es a mediados del siglo XX donde la televisión se
convierte en bandera tecnológica de los países y cada uno de ellos va
desarrollando sus sistemas de TV nacionales y privados. En 1953 se crea Eurovisión que asocia a varios países de Europa conectando
sus sistemas de TV mediante enlaces de microondas. Unos años más tarde, en 1960,
se crea Mundovisión que
comienza a realizar enlaces con satélites geoestacionarios cubriendo todo el mundo.
La producción de televisión se desarrolló con los
avances técnicos que permitieron la grabación de las señales de vídeo y audio.
Esto permitió la realización de programas grabados que podrían ser almacenados
y emitidos posteriormente. A finales de los años 50 del siglo XX se
desarrollaron los primeros magnetoscopios y las
cámaras con ópticas intercambiables que giraban en una torreta delante del tubo
de imagen. Estos avances, junto con los desarrollos de las máquinas necesarias
para la mezcla y generación electrónica de otras fuentes, permitieron un
desarrollo muy alto de la producción.
En los años 70 se implementaron las ópticas Zoom y
se empezaron a desarrollar magnetoscopios más pequeños que permitían la
grabación de las noticias en el campo. Nacieron los equipos periodismo electrónico o ENG. Poco después se comenzó a desarrollar equipos
basados en la digitalización de la señal de vídeo y en la generación digital de
señales, nacieron de esos desarrollos los efectos digitales y las
paletas gráficas. A la vez que el control de las máquinas permitía el montaje
de salas de postproducción que, combinando varios elementos, podían realizar
programas complejos.
El desarrollo de la televisión no se paró con la
transmisión de la imagen y el sonido. Pronto se vio la ventaja de utilizar el
canal para dar otros servicios. En esta filosofía se implementó, a finales de
los años 80 del siglo XX el teletexto que
transmite noticias e información en formato de texto utilizando los espacios
libres de información de la señal de vídeo. También se implementaron sistemas
de sonido mejorado, naciendo la televisión en estéreo o dual y dotando al
sonido de una calidad excepcional, el sistema que logró imponerse en el mercado
fue el NICAM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario